- Noviembre 2020
- Carmen Velásquez
Ciclovías Emergentes

El coronavirus ha “cambiado el paradigma” de la forma en que la gente se traslada en la gran mayoría de los países del primer mundo, se ha incrementado la preferencia por caminar y/o usar la bicicleta.
En muchos casos, la elección por modos de transporte más sostenibles, es impulsada por recomendación de la Organización Mundial para la Salud, desde donde se exhorta a caminar y andar en bicicleta como medios efectivos para mantener la distancia física necesaria e incluso por sus beneficios para la salud.
Las autoridades gubernamentales de los países europeos, afirman que la necesidad de distanciamiento social les deja pocas opciones, como consecuencia, han reducido la capacidad de los metros, los autobuses y los trenes suburbanos hasta en un 80 por ciento.
Es por esto que países como“Francia, Italia, Reino Unido y sus vecinos están acelerando la inversión de cientos de millones de euros en infraestructura nueva para bicicletas y estrategias para que la gente se ponga a pedalear” (New York Times, junio, 2020)
En Paris, por ejemplo “Las personas despertaban con un nuevo carril para bicicletas justo a la puerta de su casa”, (Vanguardia, 25 de junio, 2020). Actualmente, la ciudad, cuenta con más de 50 km de ciclovías emergentes por toda la ciudad y sus suburbios periféricos, que siguen las rutas existentes del metro y los trenes suburbanos.
A través del programa StradeAperte, o “calles abiertas”, Milán creó 35 kilómetros de ciclovías y espacios peatonales para ciclistas y peatones como parte de un proyecto mayor para transformar el centro de la ciudad y reducir la contaminación. Adicionalmente, el gobierno italiano presentó un subsidio de 70 por ciento para la compra de bicicletas.
En los Estados Unidos, están recurriendo en masa a las bicicletas, ya que el coronavirus limita la actividad y desalienta el uso del transporte público.
¿Qué sucede en las ciudades latinoamericanas?
En Latinoamérica resulta un momento inmejorable para incentivar nuevos hábitos de movilidad sustentable siempre y cuando se garantice la seguridad vial, a través de medidas de infraestructura y control de velocidades.
Las capitales latinoamericanas han incentivado la construcción de nuevas ciclovías. Por ejemplo, la ciudad de Bogotá, sumó 80 kilómetros de ciclovías temporales como espejo de rutas de transporte, aunado a las siguientes acciones: ajustes a la programación semafórica para ser más amigables con los ciclistas, un operativo de señalización y regulación de ciclovías.
En el caso de México, se realizó un Plan de contingencia por COVID-19 para el CDMX, elaborado por la Alcaldía de la Bicicleta de la Ciudad de México en conjunto con otras organizaciones. Se implementaron ciclovías emergentes de mayor escala en dos vías importantes, la Av. Insurgentes y en el eje 4 surXola.
Del mismo modo, en la ciudad de Quito (Ecuador) se han señalizado 63 kilómetros de ciclovías emergentes, mientras que la ciudad de Lima (Perú) se está habilitando 46 kilómetros de ciclovías temporales y se construyeron aparcamientos para bicicleta.
Las ciudades venezolanas no estaban preparadas para un cambio modal, como está sucediendo en la actualidad.
Las ciudades venezolanas, han presentado graves deficiencias para que el ciudadano pueda movilizarse, como consecuencia de un servicio de transporte público con graves deficiencias. El panorama se recrudece cuando se paralizan la producción y el suministro del combustible, lo que generó un incremento en el uso de la bicicleta.
Sin embargo, en pequeñas pinceladas, comenzaron las acciones gubernamentales. En la ciudad de Caracas, actualmente “se está estudiando los lugares de la ciudad, que pueden hacer una ruta de bicicletas ya sea un canal adicional o habilitando un canal solo para bicicletas” (Ultimas noticias, 24 de septiembre del 2020)
En el caso de la ciudad de Maracaibo como en el resto de las ciudades venezolanas, la comunidad ciclista, ha jugado un papel fundamental impulsando y promoviendo la implementación de ciclovías.
Gracias, a los ciclistas organizados, la Alcaldía de Maracaibo, propuso el cierre de una las principales arterias comerciales de la ciudad, la Avenida 5 de Julio, para el disfrute recreacional de los marabinos, durante dos horas al día.
A pesar de ello, estas pequeñas actuaciones, no solventan la movilidad diaria del ciudadano, es una gran oportunidad para implementar nuevos modelos de movilidad sostenibles, inclusivos e integrados, que impulsen la creación de planes de movilidad, inexistentes actualmente en nuestra ciudad.
La implementación de una red de ciclovías es crucial para un futuro donde la bicicleta se masifique como modo de transporte. Éstas surgen a partir de la necesidad de un conjunto de ciudadanos que toman la iniciativa de emprender el programa y gestionar su implementación ante las autoridades locales.
Por qué los gobiernos municipales deben invertir en ciclovías?
- La infraestructura para bicicletas puede aumentar potencialmente el número de ciclistas, alentando así a más personas a elegir la bicicleta como medio de transporte. La asociación es simple: cuantos más carriles bici, más ciclistas y cuantos más ciclistas haya, más atractivo será el ciclismo para todos. Sin embargo, aunque la infraestructura para bicicletas es un factor importante para atraer ciclistas, no es el único factor. En las ciudades chinas, por ejemplo, los factores de accesibilidad a los destinos y la seguridad del tránsito son más decisivos que la presencia de carriles bici.
- Las ciclovías proveen una infraestructura donde el ciclista puede desplazarse de forma rápida y segura, sin invadir el espacio de los peatones.
- Para incentivar un cambio modal.
- Las ciclovías, mejoran el ordenamiento del tránsito, esto conlleva al reacondicionamiento de vías e implementación deciclovías emergentes bien conectadas con otros modos de transportes. Las principales avenidas, tendrían más movimiento, lo que las hace más seguras ante situaciones de hurto para la comunidad ciclista.
Buen día,
Gracias por las contribuciones a los análisis de los fenómenos de movilidad en la actual época de Pandemia, considero que si bies es cierto los efectos del COVID-19 no se compadecen con el transporte masivo urbano de pasajeros, también es cierto que cada vez son más los estudios que demuestran que no es tan cierta la teoría de que son posible foco de contagio, perder los avances en materia de movilidad sostenible que se vienen teniendo ante todo con la implementación de los sistemas BRT en Latinoamérica y África es lamentable, si bien las bicicletas son una alternativa social y ambientalmente sostenible, también es cierto que proveer la infraestructura entre tanto se cambia la cultura y las costumbres de viaje, podrá generar mayores índices de siniestralidad.
De otro lado la bicicleta aporta en buena medida a la movilidad de «ultima milla» en mayor proporción pero los viajes de distancias entre subcentros y otros destinos deben continuar afianzándose en los sistemas de transporte público masivo a bien de evitar el crecimiento desmesurado del parque automotor individual, así las cosas, si bien es importante promover la consolidación como medio de transporte, es aún más importante defender la sostenibilidad de los sistemas de transporte público, promover su uso, implementar campañas de recuperación de confianza, profundizar en métodos y formas de cuidado e higiene, prevención y limpieza e implementación de protocolos de bioseguridad en la industria.
Felicidades
Saludos Colegas.
Los ajustes que se derivan de esta situacion Viral no solo aceleran el aspecto de soluciones para la movilidad urbana, lo cual con algunas excepciones Latinoamericanas han sido efectivas soluciones con caracter de sostenibilidad, sino el casi total olvido del mobiliario urbano para la debida ambientacion confortable de los espacios urbanos: Vegetacion, cubiertas eventuales sobre circulaciones peatonales, elementos generadores de sombra y protecccion al viento, bancas, fuentes en fin elementos que conformen un sistema de seguridad y confort para todas las edades de ciudadanos; asi mismo, ademas de la bicicleta que se ajustan para ambitos espaciales primarios y de conexion con nodos mixtos de servicios locales, se deben incorporar modos para la movilidad en paralelo que de manera hasta grupal ofrezca otras opciones tambien para distancias de ambitos espaciales intermedios y generales o urbanos manteniendo la proteccion ambiental y el desplazamiento de personas con discapacidades.
Good post.